Jacques Lacan

*********"Amar es dar lo que no se tiene a quien no es". Jacques Lacan*********

lunes, 29 de agosto de 2011

FANTASÍAS DE ILUSIONES

...Consuelo, tomo un montón de hojas en blanco, se encerró en su habitación prendió su lampará de mesa, tomo un cigarrillo, que a pesar de que era un tabaco desagradable para ella, lo encendió, para dar inicio a la terrible necesidad que remite a su etapa oral. 

Con la cabeza girando sobre su cuello, pensó, recordó y reflexiono sobre aquel amor que la invadía. Por su mente pasó la imagen de aquella mujer amorfa que le robaba las horas de placer, en su mente sólo retumbaba el nombre de aquella cazadora de energía.

¿Cómo saber qué hacer? aquella mujer amorfa ni siquiera era real, no existía, era carne andante y algo funcional en su sociedad, pero realmente no existía, ella no se concebía como un sujeto, ella era una extremidad de alguien más... de su madre.

Era ta doloroso para ella, saber que esa 'cosa' era la investidura perfecta de su objeto de amor perdido, pero que nunca iba a ser correspondida, pues la felicidad no existe; todos los sujetos estamos en falta, y siempre será así.

Así que no queda de otra mas que elaborar en tu retorcida mente fantasías de aquellas ilusiones que tienes por culpa de la institución familiar, por culpa de la cultura, por culpa de la sociedad. Consuelo, detesta no poder luchar contra la educación tradicionalista , detesta tener esos deseos de monogamia.

Consuelo, es eso, sólo saber que ella esta ahí, pero no esta. Consuelo se sostiene de las fantasías, para sobrevivir, pues el amor con ella o esa cosa, más bien, nunca será posible, es inalcanzable, es, es, es ...sólo una ilusión.

miércoles, 17 de agosto de 2011

3, 2, 1 ...

Se levanta el telón de la obra de mi vida. Una vez más esta ante mis ojos la realidad, pero sigo negándome a ella, ¿será que necesito un psiquiatra? uhm... no lo sé, y no me interesa, a final de cuentas, ¿qué es la realidad? y al preguntarme esto se me viene a la mente otro cuestionamiento, ¿qué es la normalidad?


Mis 'amigos' dicen que estoy loca, sólo porque hago y digo cosas que ellos jamas harán ni dirán, pues la cobardía se a apoderado de sus mentes, se han puesto los respectivos limites imaginarios que se necesitan en esta horripilante sociedad para parecer normal ante los ojos de los otros sujetillos. Entonces yo me pregunto ¿cómo pueden ser felices esas personas que viven al pendiente de lo que dicen los demás y no hacen lo que les hace sentir bien?


Hagas lo que hagas,sea como sea, la gente siempre tendrá algo que decir al respecto, que se queden callados es imposible...a ver, hazlo tú, ¡ja!, obvio no puedes, es imposible, porque estamos sujetos de todo lo que pasa a nuestro alrededor y por lo tanto no puedes desligarte de todo eso.


En fin, no sé si estoy loca, si soy sociopata o simplemente soy 'mamona', ¡o todo junto! pero la gente no me agrada. La hipocresía inunda sus bocas... ya sé que en eso se basa la 'sana' convivencia, pero ¿qué puedo hacer, si no me gusta? Prefiero quedarme en mi habitación y estar conmigo, si es que existo, claro. La vida 'solitaria' tampoco es tan fácil,  pero ser hipócrita contigo mismo es peor que serlo con los demás, ademas de que es imposible, si quisiera estar sola, tendría que llevar una vida Tarzaniana (o sea como Tarzan).


En fin creo que esto es puro debraye, muero de sueño y sólo quería escribir unas lineas a mi terapeuta blogger  que ¡Rifa! \,,/,

JUVENTUD



Para ser uno mismo entre otros, hay que ser y hacer como los otros.
Pasquier


En el mes de agosto del pasado año (2010), gracias a irrelevantes circunstancias, tuve la oportunidad de salir del país en el que resido (México), y sumergirme en una cultura diferente.

El viaje tenía como destino la pequeña isla llamada Cuba, mi objetivo era visitar dos provincias, Varadero y la Habana vieja. Sinceramente en Varadero no había mucho que conocer acerca de la cultura cubana, ya que no hay lugares que visitar más que los bares, restaurantes, spas, etc., del hotel.  Después de tres días de estancia en esta encantadora playa, partí hacia la  gloriosa Habana vieja, muy emocionada, pues sabía que ahí podría humedecer un poco la punta de los dedos de mis pies, en el océano de la cultura de los sujetos cubanos.

Al arribar a mi destino, me instale en el hotel y al mirar por el balcón, observe un centro comercial. Como ‘buena’ turista, recién llegada de un país capitalista y con una cultura consumista, me apresuré a visitar aquel lugar que mis ojos vislumbraron a distancia. Entré al lugar y como era de esperarse, el lugar no se comparaba con los centros comerciales que existen aquí; había pocas tiendas y los visitantes eran escasos, y de esos pocos, aproximadamente el 90% eran extranjeros, y el 10% eran cubanos, de los cuales el 2% eran jóvenes y el resto adultos. Regrese a la artificial habitación de hotel, preparé una copa de ron, prendí un cigarrillo y me puse a reflexionar, ¿por qué había escases jóvenes en ese lugar, si los centros comerciales de este país están colmados de estos?

No tenía intenciones de quedarme con la duda, así que al siguiente día salí a caminar por las calles de la capital de este cadencioso país. Durante horas, recorrí las arterias de la Habana vieja; observando lo que pasaba a mí alrededor sin prejuicio alguno y sin miedo (a pesar de que los varones gritaban ‘qué guapa’, ‘oye tú’, etc.), di cuenta de la gran cantidad de fábricas que hay, pero lo más sorprendente, fue que muchos de los obreros  eran jóvenes. Muchachos de las mismas edades de los jóvenes que recorren a diario los centros comerciales de este país. Entonces me di cuenta que las condiciones económicas del país, no permiten que los jóvenes vivan esa etapa, es decir, en realidad no son jóvenes, de ser niños pasan a ser adultos, pues los chavitos (así llaman al dinero los cubanos) son vitales, hay que comer, hay que vestir, hay que calzar, hay que cubrir mil necesidades para sobrevivir, más no vivir, pues las condiciones no lo permiten. La diversión o distracción a la que tienen posibilidad de ‘acceder’, es lanzarse al mar y nadar un rato, pero de forma ilegal, pues está prohibido hacerlo.  Esto, hablando por supuesto de la comunidad que encasillan bajo el nombre de clase baja.

Por otro parte, y como en todos los lugares del mundo, está la clase alta, en comparación a los obreros, porque comparados con la clase alta de este país pues pasarían a ser de la clase media baja; estos jóvenes son el 2% de los visitantes del único centro comercial existente. Estas personas, obviamente cuentan con más recursos económicos, francamente desconozco la razón de esto si supuestamente el modelo económico con el que se maneja Cuba es de ‘igualdad’, es decir, que todos tengan lo mismo. El punto es que, estos jóvenes pertenecientes a la clase alta, tienen acceso a posibilidades diferentes, por ejemplo a la televisión.

Una tarde, mientras caminaba por el malecón, un cubano de aproximadamente 30 años de edad, quien dijo llamarse Lázaro, intersecto mi caminar y sostuvimos una charla. Dentro de todo lo que conversamos, dijo algo muy interesante (lo cual fue la inspiración para el presente ensayo), cito textualmente: ‘con la televisión te metes a miles de mundos… nosotros vemos las novelas y películas mexicanas’  Entonces esta parte de la población, si vive esa etapa de juventud, pues como dice R. Morduchowicz: Los centros comerciales, la televisión, los recitales de música y las nuevas tecnologías modifican la percepción que los jóvenes tienen de la realidad y el modo en que conciben el mundo, ¿y qué es la juventud? Sino una manera de pensar, una forma de ver el mundo. Entonces su percepción del mundo está atravesada por lo que el televisor, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías son decisivos para la configuración de las nuevas formas de sociabilidad juvenil… que se encuentran en plena construcción de su identidad, buscando su pertenencia entre diferentes grupos sociales y explorando continuamente nuevos significados en su entorno, y le dan sentido a su identidad desde la cultura popular.

Con esto me doy cuenta de que los medios de comunicación son de real relevancia para que los muchachos transiten por esa escabrosa etapa de juventud. Esto  va de la mano con el aspecto económico, pues con la escases del dinero no hay educación académicamente hablando, llega la obligación de trabajar, y las aspiraciones laborales no van más allá de ser obrero, trabajando hasta 12 horas, recibiendo un mísero sueldo. Estos muchachos de la clase baja, se ven obligados a madurar a gran velocidad, saltándose la etapa de la juventud, debido a las responsabilidades, y su pensamiento y forma de ver al mundo comienza a ser como el de un adulto, como señala  Bourdieu, las relaciones entre la edad biológica y la edad social son muy complejas.

Pero hay otra cuestión, aunque no pasen por la juventud, los muchachos de clase alta que si están pasando por tal etapa, marginan a los muchachos obreros, pues los ven como desconectados del mundo, no viven ‘en la onda’, no tiene televisión, no tienen acceso a adquirir cosas materiales que están a la venta en los centros comerciales, por lo tanto ‘pierden valor’, pues todo gira en las pertenencias, si tienes un domicilio fijo, dinero, etc.

Los medios de comunicación son la entrada al conocimiento de otras culturas, por medio de las novelas y películas (entre otras cosas), como dice Lázaro, y este conocimiento lleva a relacionar, a asociar y a comparar. 

Entonces, los jóvenes cubanos, al percibir de que los signos sociales de los jóvenes de otros países (en especial el México, pues miran las novelas y películas de nuestra cultura) son salir en grupo, tener una sociabilidad de banda, divertirse, conocer lo último en música, mirar los programas de televisión que ven los demás, recibir llamados en el teléfono celular y navegar por la internet, se comparan y quieren ser como ellos.

A manera de conclusión, puedo decir que, la juventud es una etapa psíquica que se constituye a partir de los otros, a partir de lo que la mayoría realiza; y por el hecho de que lo realiza la mayoría, es considerado lo normal, lo que debe ser. Y todo esto va de la mano del aspecto económico pues se tiene una cultura consumista, el valor que tiene cada persona, es por los objetos que posee, como un ipod, una laptop, etc. Entonces para obtener estas se necesita dinero.




BIBLIOGRAFÍA

Morduchowicz, Roxana. “Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad”. En Los jóvenes y las pantallas. P.p. 9-23.
Reguillo Cruz, Rossana. “Nombrar la identidad. Un instrumento cartógrafico”. En Emergencia de culturas juveniles. Emergencias del desencanto. P.p. 49-73.

ANALISIS: 'CHARLIE Y LA FÁBRICA E CHOCOLATE'

INTRODUCCIÓN

         El presente escrito fue realizado para el 7° módulo 'desarrollo y socialización II', de la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

         Es un análisis del film "Charlie y la fábrica de chocolate", realizado en el año 2005, dirigida por Tim Burton. La cinta está protagonizada por Johnny Depp (Willy Wonka), Freddie Highmore, Helena Bonham CarterBasada en la novela homónima de Roald Dahl, autor británico de literatura infantil, fue filmada en Yorkshire, Reino Unido y es la segunda adaptación de la novela; la primera se filmó en 1971. 

          El análisis es con base en psicología del color, es decir, el impacto causado por los colores utilizados en las imágenes, en los infantes, ya que esta dirigido a estos pequeños espectadores.

SINOPSIS

La familia Bucket está integrada por Charlie, sus padres y sus cuatro abuelos; esta familia es de bajos recursos.

El lugar donde viven es una vieja casa muy pequeña, con muchas corrientes de aire por los agujeros en el techo. Sin embargo está llena de amor.

En las noches, la última cosa que Charlie mira antes de dormir, a través de un agujero, es la fábrica de dulces. Y sueña en las maravillas que puede haber dentro de ella.

Durante más de quince años, nadie ha visto entrar o salir ni un solo trabajador de la fábrica. Tampoco al dueño, Willy Wonka. Sin embargo, misteriosamente, grandes cantidades de chocolates se fabrican allí, y se distribuyen a negocios alrededor del mundo.

Un día Willy Wonka decide abrir su fábrica, y mostrar "todos sus secretos y su “magia” sólo a cinco niños: aquellos que tengan la suerte de encontrar los cinco boletos dorados dentro de las barras de chocolate Wonka.

A la familia de Charlie le encantaría verlo ganar, pero saben que Charlie no tiene muchas posibilidades. Ellos sólo pueden comprarle un chocolate por año, y se lo dan en el día de su cumpleaños, afortunadamente está muy cerca, y sus padres deciden darle su regalo un día antes. Toda la familia mira con incertidumbre cuando Charlie abre su chocolate. Desafortunadamente no encuentra el boleto dorado. Posteriormente el abuelo Joe decide darle a su nieto sus ahorros para comprar otra barra de chocolate y así tener otra oportunidad para hallar uno de los boletos dorados. Charlie corre a comprar el chocolate, pero una vez más se escapa de sus manos, no hay nada.

Una por una, las noticias de niños que encuentran los boletos dorados dentro de los chocolates Wonka, llegan desde varios lugares alrededor del mundo. Las posibilidades de Charlie se van disminuyendo.
El primero es Augusto Gloop, un glotón que no piensa más que en llenarse la boca de dulces todo el día. La segunda es Veruca Salt, una niña a la que le dan ataques de rabia si su padre no le compra todo lo que ella desea. A ellos siguió Violeta Beauregarde, una campeona masticando chicles, a la que sólo le importa su colección de trofeos. Y por último Miguel Teavee, a quien le gusta demostrar que él es más inteligente que todas las demás personas.

Mientras Charlie va caminando por la calle encuentra dinero tirado entre la nieve, va a la tienda y compra una barra de chocolate. Y allí encuentra el quinto boleto dorado. Dos adultos presencian el acontecimiento, y ofrecen a Charlie dinero y juguetes a cambio del boleto, pero él sale corriendo a su casa para darles la noticia. ¡Charlie va a poder entrar en la fábrica!su abuelo Joe está tan emocionado que salta de la cama, como si hubiera rejuvenecido repentinamente. El recuerda los tiempos felices, cuando trabajaba en la fábrica de chocolates. Luego Willy Wonka cerró los portones de la fábrica para siempre.

Pero Charlie reflexiona sobre la situación económica de su familia y  concluye en que lo mejor es vender el boleto; habla con ellos acerca de las ofertas que le fueron ofrecidas, y asegura que pagaran aún más dinero por el boleto. Su otro abuelo, que regularmente es muy gruñón, lo hace pensar en que tan bueno sería cambiar algo tan especial y único por algo tan común como lo es el dinero, explicándole que boletos dorados solo hay cinco, y serán los únicos que habrá, mientras que el dinero está siempre por todas partes.
Charlie decide ir a la fábrica y entre todos, deciden que el abuelo Joe es quien debe acompañar a Charlie.

Al entrar a la fábrica, Charlie queda deslumbrado. Maquinarias inventadas por Wonka mezclan, tapan y silban, produciendo así nuevos dulces. Los alegres grupos de Oompa-Loompas trabajan en montañas de chocolate derretido, junto a una espumosa cascada de chocolate líquido. Otros Oompa Loompas van por un río de chocolate, subidos en unos botes traslúcidos hechos de caramelo cristalizado, y que tienen en su proa cabezas de dragones. Navegando en los botes, pasan campos de árboles hechos de caramelos torzados, y cubiertos de pasto hecho de menta azucarada.

A manera de plantas, hay malvaviscos con cerezas con crema. En otro lugar, hay cien ardillas entrenadas, pelando nueces para las barras de chocolate. Wonka hace funcionar un elevador, hecho de vidrio, que puede ir de costado, en diagonal, y en cualquier dirección que uno quiera ir.

Los otros niños, son unos malcriados. En lo único que pueden pensar es en sí mismos, y no aprecian para nada la maravilla de las creaciones de Wonka

Entonces el único que queda es Charlie Bucket. En ese momento es cuando Willy Wonka revela finalmente su secreto, el premio más grande de todos ¡es la fábrica!

Como Willy Wonka está separado de su familia hace mucho tiempo, necesita encontrar un heredero a quién dejar su imperio de golosinas. Esa persona debe ser alguien en quien él pueda confiar, para dejarle su trabajo de toda la vida. Por eso Wonka inventó el concurso, para poder elegir a ese niño (a) especial.

Lo que Wonka nunca esperó, es que este acto de inmensa generosidad de su parte, le daría en cambio un regalo invaluable. La primera vez Charlie se negó, ya que el quería llevar con él a su familia a la fábrica, pero Wonka le exigió como condición abandonarla. Charlie insistió en que no haría eso, así que el señor Wonka se marchó sin más. Pasa cierto tiempo, y la vida de los Bucket se vuelve bastante mejor, en cambio Wonka está peor que nunca. La tristeza que le produjo el que su heredero lo haya abandonado hace que fabrique nuevos dulces mal, haciéndolos horribles. Comprende que, desde que inauguró la fábrica, había estado haciendo los dulces que su corazón deseaba, y como este le dice cómo hacer sus dulces, estos salen mal. Un día, él y Charlie se encuentran por la calle. Charlie le pregunta porque odia a los padres y él le explica que el suyo lo odiaba. Le pregunta que como lo sabe después de tanto tiempo, el responde que no lo sabe y Charlie le propone ir a verlo. El accede y se dirigen a la casa de su padre. Llaman a la puerta y el señor Wonka abre; no reconoce a su hijo hasta que revisa los dientes de su paciente. Terminada la visita, el señor Wonka le vuelve a proponer a Charlie regalarle su fábrica. Charlie acepta y lleva consigo a su familia y su casa.

PERSONAJES PRINCIPALES

Willy Wonka: es un hombre de aproximadamente 30 años de edad, con un gran conflicto en su cabeza: los padres. Él no puede pronunciar la palabra “padres”, debido a la amarga infancia que vivió, a causa de que su padre no le permitía comer dulces; era dentista y sobreprotegía su aparato dental. Es extrovertido, extravagante, egoísta (al principio), narcisista, pareciera que solo le importa inventar dulces, es poco convencional y debido a eso las demás personas lo miran como si fuera un extraño ser.
Charlie Bucket: es un niño de aproximadamente 10 años de edad, proveniente de una familia de bajos recursos. Él es noble, sencillo, honesto, alegre, amistoso, agradable, comprensivo, tolerante, paciente, cariñoso, respetuoso.
Augusto Gloop: cuenta con aproximadamente 10 años de edad, rubio y obeso, proveniente de una familia de clase media alta. Este niño es comedor impulsivo, ansioso y demasiado dependiente de su madre. Su padre no le pone la más mínima atención.
Veruca Salt: es una niña inglesa de la misma edad que los otros, es de la clase burguesa de Inglaterra. Esta niña se enfurece si su padre no cumple absolutamente todos sus deseos, no sabe de límites.
Violeta Beauregarde: cuenta con 10 años de edad aproximadamente, es excesivamente competitiva, y está obsesionada con ganar el primer lugar de todas las competencias a las que su madre la inscribe constantemente. La madre desea que su pupila realice lo que ella jamás pudo hacer.
Miguel Teavee: tiene la misma edad que los demás, vive en Estados Unidos. Pertenece a una familia de la clase media; este chico no sabe de límites y no diferencia la fantasía de lo real, debido al excesivo tiempo que pasa frente a la televisión jugando videojuegos con alto grado de violencia.

ANÁLISIS

            Los medios de comunicación masivos son un gran avance tecnológico (a mi parecer), el problema está en cómo se utilicen. La televisión es el principal medio de comunicación masivo, lleva a cabo la realización de “un conjunto coherente de imágenes y mensajes… la exposición continuada de los mensajes televisivos reiterará, confirmara y alimentara nuestros propios valores y perspectivas…moldea nuestras creencias y actitudes y nos hace a su imagen y semejanza” (“Televisión: impacto en la infancia” pp. 1-4).

            En la actualidad la mayor parte de la población es consumidora de televisión, que por lo general lo que miran es la televisión “abierta”, la cual “ofrece una elección bastante restringida” (“Televisión: impacto en la infancia” pp. 2) provocando la aculturación de la sociedad (“la aculturación se fundamenta en la absorción de distintas actitudes y concepciones para formar una base común y estable de pensamientos e ideas”).

            Obviamente este fenómeno afecta a los niños, pues “nacen en un entorno simbólico, cuyo predominio es sin duda alguna la televisión. Los niños aprenden a ser espectadores incluso antes de hablar” (Televisión: impacto en la infancia” pp. 3). Las repercusiones en los menores dependerán también de los padres, de la atención que pongan en la clase de programas y películas que miran sus hijos.

            Una de las cosas importantes de los programas y películas, son los colores que utilizan, en especial si son dirigidas a los niños. Utilizan colores como el azul, rojo y verde. Estos colores transmiten sentimientos positivos (por llamarlos de alguna manera, no es que haya otros que sean negativos) que los niños absorben. En el proceso de socialización esto es bastante benéfico, aunado a esto también está el mensaje subliminal que envía la historia.

            Ahora expondré una breve explicación sobre los colores predominantes en el filme.
            En este filme (“Charlie y la fábrica de chocolate”) estos cuatro colores son los que predominan en las escenas del interior de la fábrica, tal vez porque justo ahí es donde comienza la fantasía que tanto les agrada a los niños, lo anterior es más apegado a la realidad.

            Según Eva Heller, en su libro “Psicología del color”, el color azul transmite simpatía, armonía, amistad y confianza; lo etiqueta como el color de la fantasía, de lo irreal, de la ilusión y del espejismo. Tal vez por estas razones este color es utilizado en la mayoría de los programas para niños; los sentimientos que transmite son bastante positivos para los menores y además expresa ilusión, cosa que a los niños les es bastante grato y necesario. Si se les contara una historia más realista, libre de fantasías e ilusiones, les resultaría demasiado aburrida y no le prestarían atención.

            Este color también expresa lejanía; en la película el azul está en la parte superior del “salón de chocolate” (salón que es irreal) como si fuera el cielo. También fue utilizado en otras tonalidades en otras partes de la fábrica, como para la maquinaria y en la sala de nueces. En el “salón de chocolate” se encuentra un maravilloso paraíso muy azucarado, el pasto es dulce mentolado de color verde. Éste combinado con el azul tiene un “efecto siempre positivo” (Heller, p.p.105). Este es un color “situado en perfecta neutralidad entre los extremos, proporciona una sensación de tranquilidad y seguridad” (Heller, p.p. 106).

Ahí mismo se hayan arboles de caramelo rojos y hongos hechos con cerezas gigantes. “El efecto psicológico y simbólico de la sangre hace del rojo el color dominante en todos los sentimientos vitalmente positivos” (Hellen, p.p. 55), es el color de la fuerza y la vida; en el acorde rojo-azul se unen fuerzas corporales, y regularmente son presentados juntos, como en el cielo y la naturaleza dulce de la fábrica. El color rojo es bastante imperioso, y no solo en producciones que van dirigidas a los niños, sino también para los adultos, ha habido una “sobresaturación ambiental del rojo, por obra de la publicidad” (Hellen, p.p. 53) por la televisión. El rojo “es el primer color al que el hombre puso un nombre” (Hellen, p.p. 53), en una encuesta realizada al pedirles que dijeran el primer color que se les ocurriera, curiosamente, el más nombrado fue éste. El rojo tiene gran impacto en los niños ya que probablemente el rojo es el primer color que los recién nacidos pueden ver, menciona Heller; esto quizá porque es el color de la sangre y el bebé llega al exterior bañado de ésta. Llegando a la edad escolar (kínder) el rojo es el primer color que los niños aprenden, expresa Heller en su libro. “Los niños asocian el color rojo al sabor dulce, como el de los caramelos – atribuyo a esta razón el hecho de que los arboles de caramelo, los hongos de cerezas gigantes y muchos de los dulces expuestos en el filme sean de este color- y el kétchup” (Hellen, p.p. 53) pude ser que por esta razón a la mayoría de los niños les encanta este aderezo.

Pero el color rojo ha sido y es utilizado en los niños para otras cosas también, como para el “mal de ojo”. Algunas madres colocan un listón rojo a manera de pulsera en una de las muñecas del bebé pues se cree que 201Cel color rojo protege de las miradas malignas de los demonios y los envidiosos” (Hellen, p.p. 60).

En cuanto a la historia, básicamente el mensaje para los niños son los límites. Esto obviamente es a través de los personajes protagonistas de la historia, los niños; un ejemplo es el niño Augusto Gloop, a todos los niños se les permite probar los dulces que ven a su alrededor excepto el chocolate que corre por el río, Augusto opta por ignorar esta regla y se ve obligado a afrontar las consecuencias que el mismo provoco. Y así todos los demás, excepto Charlie, no acatan las reglas y uno a uno son eliminados, pues al desobedecer les ocurre una serie de cosas, fuera de serie, que les impide seguir el recorrido por la fábrica, y pierden la oportunidad de ganar el premio especial.

Me parece que esta historia no solo va dirigida para los niños, sino también para los padres, y sería bastante útil que la miraran juntos, padres e hijos. La razón por la que pienso que también es para los padres es porque expone diferentes comportamientos que los padres tienen con sus hijos, por ejemplo: el padre de Veruca Salt, es un hombre multimillonario y al parecer carga con grandes culpas por no convivir tiempo suficiente con su hija, así que sustituye el vínculo afectivo por cosas materiales y le compra absolutamente todo lo que desea. Pero en la fábrica también recibe las consecuencias de complacerle todo a su pequeña y aprende la lección. Y no solo este señor, sino los padres de los otros tres niños (excepto Charlie). Por otra parte Charlie es el “niño ejemplo”, acata todas las reglas, de su casa, de la fábrica y de cualquier lugar a donde vaya, y gracias a eso al final es recompensado.

Otro tema que también se toca es la familia, la historia intenta emitir un mensaje sobre el valor de ésta, y que por encima de todas la situaciones difíciles siempre tienen que estar unidos, Charlie demuestra tener bien claro esto, ya que cuando le ofrecen la fábrica la rechaza debido a que no le permiten llevar a su familia.
Este filme es muy benéfico para la familia completa, la historia ya es vieja, pero aun aplica, aun en la actualidad se viven situaciones similares y tal vez nunca cambien.



BIBLIOGRAFIA

Urra, Javier et al. Televisión: impacto en la infancia. 1ra ed. Madrid. España. Siglo XXI. 2000. P.p. 1-4.

Heller, Eva. Psicología del color. 1ra ed. Barcelona, España. Gustavo Gili. 2005. P.p. 23-106   

INSTITUCIONES, IDENTIFICACIÓN, ¿CRISIS?

CORNELIUS CASTORIADIS

La lengua no es un instrumento de comunicación;    es, primero
y ante todo , un instrumento de socialización.

     Todo esta en constante cambio, esa es una gran verdad, entonces ¿se podría decir que siempre hay crisis?. Varios autores, de diversas corrientes hablan de crisis en la familia, crisis en la educación, etc. Castoriadis habla de crisis en el proceso de identificación, debido a que lo que Jacqueline Palmade llama pilares del proceso de identificación: hábitat, familia, el lugar de trabajo, etc. están débiles o desarticulados.

     A mi manera de pensar, el proceso de identificación no se encuentra en crisis, simplemente en la actualidad ha cambiado ese proceso de identificación, pues bien o mal, las nuevas tecnologías forman parte de la vida cotidiana de absolutamente todos los sujetos.

      Las 'malas' lenguas dicen que en estas épocas, la televisión es la que 'educa' a los hijos, y en cierta medida es verdad, pues debido a los problemas de índole económico y a la erróneamente llamada liberación femenina, entre otros factores, las mujeres han salido del hogar para insertarse en el campo laboral; por lo tanto han 'descuidado' el papel de ama de casa, madre, esposa, etc.

     Otra situación, son las nuevas familias de padres jóvenes, quienes aun no tienen un pensamiento lo suficientemente maduro como para criar a un sujetito, pues ellos aun siguen en proceso de desarrollo.

     Pero esto no quiere decir que sea una crisis e n realidad, simplemente la situación es diferente, las necesidades han cambiado.

        Entonces, si los pilares cambian, el proceso de identificación también. El sentido de pertenencia sigue ahí, y jamas se ira, pues una necesidad vital para la sobrevivencia en las sociedad, antes hubo hippies, ahora tenemos hipster (esto es sólo un ejemplo), y todos tenemos que pertecer a algo, identificarnos con algo, y todo depende de la cultura insertada por la familia y la sociedad; no es lo mismo vivir Iztapala que en Polanco, el medio en el que el sujeto se desarrolla tiene gran importancia en ese proceso.

NUNCA NADA ES PEOR NI MEJOR, SÓLO ES DIFERENTE.

BIBLIOGRAFÍA
Castoriadis, Cornelius (2001). "La crisis del proceso de identificación" en El ascenso de la insignificancia. Editorial Frónesis, Barcelona. pp. 124-138


martes, 16 de agosto de 2011

UTOPÍA DE AMOR



         La entrada del sendero fue como llegar al polo norte, pero tú te encargaste de encender los leños que cogiste en el camino. El insulso dulce marital me cegó, y a pesar de que moría de frío, no me di cuenta de la invitación que me hacías para arrellanarme en los alrededores de tu fuego.

          Nada es para siempre, y el dulce se acabo (por fin); me di cuenta de tu existencia, pero era demasiado tarde,  aun así me amparaste en tu lecho, sin importar que ese lecho ya lo ocupaba alguien más. 

         En fin, ¿para que contar el trayecto del camino? el punto es que el psiquiatra te diagnostico psicosis, y afortunada o desafortunadamente tengo conocimientos sobre el tema.
El niño antes de su nacimiento ya está inserto en una estructura que parte del deseo y de un imaginario perteneciente a los padres desde niños y que se hizo patente desde sus juegos y fantasías, un imaginario que es producto de los condicionamientos sociales y familiares, del propio deseo “transgeneracional” de lo que es ser padres. La estructura es inherente al sujeto, de modo que ante determinado evento, ese poder será ejercido también de manera determinada. José Luis Gonzáles.

         En pocas palabras, el psicótico vive en la diada, es decir, siente que es parte de su madre, no que es un sujeto, cree que no esta en falta (del objeto perdido, según Freud), por lo tanto ( y es quizá obvio) se siente completo. Por no estar en falta, sólo ama a su madre, no tiene la capacidad de amar a alguien más.

        A ella le dices que la amas, a mí también, y a tu madre de igual forma, pero sólo amas a una , a tu madre, claro. Es difícil manejar esto, porque te amo infamemente, y me pongo a pensar: ¿quien esta más loca, tú o yo? Tú vives en tu fantasía y yo en en la 'realidad' (al menos eso creo), y me cuesta trabajo aceptar que amo a un humano que jamas me podrá amar, y no porque no quiera, si no porque su condición psíquica no se lo permite. 

          La razón (la que creo tener) revienta mi tímpano diciendo: ¡aléjate de ella! Debido a que a tu lado nunca será posible una vida 'normal', de esas que hacen los mortales, y que desafortunadamente deseo hacer, por culpa de las instituciones: familia, escuela, religión, etc. (¡maldita sociedad!). 

             ¿Cómo alejarme de ti? ¿cómo dejarte de amar? ¿me alejo o me quedo contigo (total, ¿qué más da?)?

NO SÉ QUE HACER, ¿ALGUIEN SABE?