Jacques Lacan

*********"Amar es dar lo que no se tiene a quien no es". Jacques Lacan*********

miércoles, 17 de agosto de 2011

ANALISIS: 'CHARLIE Y LA FÁBRICA E CHOCOLATE'

INTRODUCCIÓN

         El presente escrito fue realizado para el 7° módulo 'desarrollo y socialización II', de la licenciatura en psicología en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

         Es un análisis del film "Charlie y la fábrica de chocolate", realizado en el año 2005, dirigida por Tim Burton. La cinta está protagonizada por Johnny Depp (Willy Wonka), Freddie Highmore, Helena Bonham CarterBasada en la novela homónima de Roald Dahl, autor británico de literatura infantil, fue filmada en Yorkshire, Reino Unido y es la segunda adaptación de la novela; la primera se filmó en 1971. 

          El análisis es con base en psicología del color, es decir, el impacto causado por los colores utilizados en las imágenes, en los infantes, ya que esta dirigido a estos pequeños espectadores.

SINOPSIS

La familia Bucket está integrada por Charlie, sus padres y sus cuatro abuelos; esta familia es de bajos recursos.

El lugar donde viven es una vieja casa muy pequeña, con muchas corrientes de aire por los agujeros en el techo. Sin embargo está llena de amor.

En las noches, la última cosa que Charlie mira antes de dormir, a través de un agujero, es la fábrica de dulces. Y sueña en las maravillas que puede haber dentro de ella.

Durante más de quince años, nadie ha visto entrar o salir ni un solo trabajador de la fábrica. Tampoco al dueño, Willy Wonka. Sin embargo, misteriosamente, grandes cantidades de chocolates se fabrican allí, y se distribuyen a negocios alrededor del mundo.

Un día Willy Wonka decide abrir su fábrica, y mostrar "todos sus secretos y su “magia” sólo a cinco niños: aquellos que tengan la suerte de encontrar los cinco boletos dorados dentro de las barras de chocolate Wonka.

A la familia de Charlie le encantaría verlo ganar, pero saben que Charlie no tiene muchas posibilidades. Ellos sólo pueden comprarle un chocolate por año, y se lo dan en el día de su cumpleaños, afortunadamente está muy cerca, y sus padres deciden darle su regalo un día antes. Toda la familia mira con incertidumbre cuando Charlie abre su chocolate. Desafortunadamente no encuentra el boleto dorado. Posteriormente el abuelo Joe decide darle a su nieto sus ahorros para comprar otra barra de chocolate y así tener otra oportunidad para hallar uno de los boletos dorados. Charlie corre a comprar el chocolate, pero una vez más se escapa de sus manos, no hay nada.

Una por una, las noticias de niños que encuentran los boletos dorados dentro de los chocolates Wonka, llegan desde varios lugares alrededor del mundo. Las posibilidades de Charlie se van disminuyendo.
El primero es Augusto Gloop, un glotón que no piensa más que en llenarse la boca de dulces todo el día. La segunda es Veruca Salt, una niña a la que le dan ataques de rabia si su padre no le compra todo lo que ella desea. A ellos siguió Violeta Beauregarde, una campeona masticando chicles, a la que sólo le importa su colección de trofeos. Y por último Miguel Teavee, a quien le gusta demostrar que él es más inteligente que todas las demás personas.

Mientras Charlie va caminando por la calle encuentra dinero tirado entre la nieve, va a la tienda y compra una barra de chocolate. Y allí encuentra el quinto boleto dorado. Dos adultos presencian el acontecimiento, y ofrecen a Charlie dinero y juguetes a cambio del boleto, pero él sale corriendo a su casa para darles la noticia. ¡Charlie va a poder entrar en la fábrica!su abuelo Joe está tan emocionado que salta de la cama, como si hubiera rejuvenecido repentinamente. El recuerda los tiempos felices, cuando trabajaba en la fábrica de chocolates. Luego Willy Wonka cerró los portones de la fábrica para siempre.

Pero Charlie reflexiona sobre la situación económica de su familia y  concluye en que lo mejor es vender el boleto; habla con ellos acerca de las ofertas que le fueron ofrecidas, y asegura que pagaran aún más dinero por el boleto. Su otro abuelo, que regularmente es muy gruñón, lo hace pensar en que tan bueno sería cambiar algo tan especial y único por algo tan común como lo es el dinero, explicándole que boletos dorados solo hay cinco, y serán los únicos que habrá, mientras que el dinero está siempre por todas partes.
Charlie decide ir a la fábrica y entre todos, deciden que el abuelo Joe es quien debe acompañar a Charlie.

Al entrar a la fábrica, Charlie queda deslumbrado. Maquinarias inventadas por Wonka mezclan, tapan y silban, produciendo así nuevos dulces. Los alegres grupos de Oompa-Loompas trabajan en montañas de chocolate derretido, junto a una espumosa cascada de chocolate líquido. Otros Oompa Loompas van por un río de chocolate, subidos en unos botes traslúcidos hechos de caramelo cristalizado, y que tienen en su proa cabezas de dragones. Navegando en los botes, pasan campos de árboles hechos de caramelos torzados, y cubiertos de pasto hecho de menta azucarada.

A manera de plantas, hay malvaviscos con cerezas con crema. En otro lugar, hay cien ardillas entrenadas, pelando nueces para las barras de chocolate. Wonka hace funcionar un elevador, hecho de vidrio, que puede ir de costado, en diagonal, y en cualquier dirección que uno quiera ir.

Los otros niños, son unos malcriados. En lo único que pueden pensar es en sí mismos, y no aprecian para nada la maravilla de las creaciones de Wonka

Entonces el único que queda es Charlie Bucket. En ese momento es cuando Willy Wonka revela finalmente su secreto, el premio más grande de todos ¡es la fábrica!

Como Willy Wonka está separado de su familia hace mucho tiempo, necesita encontrar un heredero a quién dejar su imperio de golosinas. Esa persona debe ser alguien en quien él pueda confiar, para dejarle su trabajo de toda la vida. Por eso Wonka inventó el concurso, para poder elegir a ese niño (a) especial.

Lo que Wonka nunca esperó, es que este acto de inmensa generosidad de su parte, le daría en cambio un regalo invaluable. La primera vez Charlie se negó, ya que el quería llevar con él a su familia a la fábrica, pero Wonka le exigió como condición abandonarla. Charlie insistió en que no haría eso, así que el señor Wonka se marchó sin más. Pasa cierto tiempo, y la vida de los Bucket se vuelve bastante mejor, en cambio Wonka está peor que nunca. La tristeza que le produjo el que su heredero lo haya abandonado hace que fabrique nuevos dulces mal, haciéndolos horribles. Comprende que, desde que inauguró la fábrica, había estado haciendo los dulces que su corazón deseaba, y como este le dice cómo hacer sus dulces, estos salen mal. Un día, él y Charlie se encuentran por la calle. Charlie le pregunta porque odia a los padres y él le explica que el suyo lo odiaba. Le pregunta que como lo sabe después de tanto tiempo, el responde que no lo sabe y Charlie le propone ir a verlo. El accede y se dirigen a la casa de su padre. Llaman a la puerta y el señor Wonka abre; no reconoce a su hijo hasta que revisa los dientes de su paciente. Terminada la visita, el señor Wonka le vuelve a proponer a Charlie regalarle su fábrica. Charlie acepta y lleva consigo a su familia y su casa.

PERSONAJES PRINCIPALES

Willy Wonka: es un hombre de aproximadamente 30 años de edad, con un gran conflicto en su cabeza: los padres. Él no puede pronunciar la palabra “padres”, debido a la amarga infancia que vivió, a causa de que su padre no le permitía comer dulces; era dentista y sobreprotegía su aparato dental. Es extrovertido, extravagante, egoísta (al principio), narcisista, pareciera que solo le importa inventar dulces, es poco convencional y debido a eso las demás personas lo miran como si fuera un extraño ser.
Charlie Bucket: es un niño de aproximadamente 10 años de edad, proveniente de una familia de bajos recursos. Él es noble, sencillo, honesto, alegre, amistoso, agradable, comprensivo, tolerante, paciente, cariñoso, respetuoso.
Augusto Gloop: cuenta con aproximadamente 10 años de edad, rubio y obeso, proveniente de una familia de clase media alta. Este niño es comedor impulsivo, ansioso y demasiado dependiente de su madre. Su padre no le pone la más mínima atención.
Veruca Salt: es una niña inglesa de la misma edad que los otros, es de la clase burguesa de Inglaterra. Esta niña se enfurece si su padre no cumple absolutamente todos sus deseos, no sabe de límites.
Violeta Beauregarde: cuenta con 10 años de edad aproximadamente, es excesivamente competitiva, y está obsesionada con ganar el primer lugar de todas las competencias a las que su madre la inscribe constantemente. La madre desea que su pupila realice lo que ella jamás pudo hacer.
Miguel Teavee: tiene la misma edad que los demás, vive en Estados Unidos. Pertenece a una familia de la clase media; este chico no sabe de límites y no diferencia la fantasía de lo real, debido al excesivo tiempo que pasa frente a la televisión jugando videojuegos con alto grado de violencia.

ANÁLISIS

            Los medios de comunicación masivos son un gran avance tecnológico (a mi parecer), el problema está en cómo se utilicen. La televisión es el principal medio de comunicación masivo, lleva a cabo la realización de “un conjunto coherente de imágenes y mensajes… la exposición continuada de los mensajes televisivos reiterará, confirmara y alimentara nuestros propios valores y perspectivas…moldea nuestras creencias y actitudes y nos hace a su imagen y semejanza” (“Televisión: impacto en la infancia” pp. 1-4).

            En la actualidad la mayor parte de la población es consumidora de televisión, que por lo general lo que miran es la televisión “abierta”, la cual “ofrece una elección bastante restringida” (“Televisión: impacto en la infancia” pp. 2) provocando la aculturación de la sociedad (“la aculturación se fundamenta en la absorción de distintas actitudes y concepciones para formar una base común y estable de pensamientos e ideas”).

            Obviamente este fenómeno afecta a los niños, pues “nacen en un entorno simbólico, cuyo predominio es sin duda alguna la televisión. Los niños aprenden a ser espectadores incluso antes de hablar” (Televisión: impacto en la infancia” pp. 3). Las repercusiones en los menores dependerán también de los padres, de la atención que pongan en la clase de programas y películas que miran sus hijos.

            Una de las cosas importantes de los programas y películas, son los colores que utilizan, en especial si son dirigidas a los niños. Utilizan colores como el azul, rojo y verde. Estos colores transmiten sentimientos positivos (por llamarlos de alguna manera, no es que haya otros que sean negativos) que los niños absorben. En el proceso de socialización esto es bastante benéfico, aunado a esto también está el mensaje subliminal que envía la historia.

            Ahora expondré una breve explicación sobre los colores predominantes en el filme.
            En este filme (“Charlie y la fábrica de chocolate”) estos cuatro colores son los que predominan en las escenas del interior de la fábrica, tal vez porque justo ahí es donde comienza la fantasía que tanto les agrada a los niños, lo anterior es más apegado a la realidad.

            Según Eva Heller, en su libro “Psicología del color”, el color azul transmite simpatía, armonía, amistad y confianza; lo etiqueta como el color de la fantasía, de lo irreal, de la ilusión y del espejismo. Tal vez por estas razones este color es utilizado en la mayoría de los programas para niños; los sentimientos que transmite son bastante positivos para los menores y además expresa ilusión, cosa que a los niños les es bastante grato y necesario. Si se les contara una historia más realista, libre de fantasías e ilusiones, les resultaría demasiado aburrida y no le prestarían atención.

            Este color también expresa lejanía; en la película el azul está en la parte superior del “salón de chocolate” (salón que es irreal) como si fuera el cielo. También fue utilizado en otras tonalidades en otras partes de la fábrica, como para la maquinaria y en la sala de nueces. En el “salón de chocolate” se encuentra un maravilloso paraíso muy azucarado, el pasto es dulce mentolado de color verde. Éste combinado con el azul tiene un “efecto siempre positivo” (Heller, p.p.105). Este es un color “situado en perfecta neutralidad entre los extremos, proporciona una sensación de tranquilidad y seguridad” (Heller, p.p. 106).

Ahí mismo se hayan arboles de caramelo rojos y hongos hechos con cerezas gigantes. “El efecto psicológico y simbólico de la sangre hace del rojo el color dominante en todos los sentimientos vitalmente positivos” (Hellen, p.p. 55), es el color de la fuerza y la vida; en el acorde rojo-azul se unen fuerzas corporales, y regularmente son presentados juntos, como en el cielo y la naturaleza dulce de la fábrica. El color rojo es bastante imperioso, y no solo en producciones que van dirigidas a los niños, sino también para los adultos, ha habido una “sobresaturación ambiental del rojo, por obra de la publicidad” (Hellen, p.p. 53) por la televisión. El rojo “es el primer color al que el hombre puso un nombre” (Hellen, p.p. 53), en una encuesta realizada al pedirles que dijeran el primer color que se les ocurriera, curiosamente, el más nombrado fue éste. El rojo tiene gran impacto en los niños ya que probablemente el rojo es el primer color que los recién nacidos pueden ver, menciona Heller; esto quizá porque es el color de la sangre y el bebé llega al exterior bañado de ésta. Llegando a la edad escolar (kínder) el rojo es el primer color que los niños aprenden, expresa Heller en su libro. “Los niños asocian el color rojo al sabor dulce, como el de los caramelos – atribuyo a esta razón el hecho de que los arboles de caramelo, los hongos de cerezas gigantes y muchos de los dulces expuestos en el filme sean de este color- y el kétchup” (Hellen, p.p. 53) pude ser que por esta razón a la mayoría de los niños les encanta este aderezo.

Pero el color rojo ha sido y es utilizado en los niños para otras cosas también, como para el “mal de ojo”. Algunas madres colocan un listón rojo a manera de pulsera en una de las muñecas del bebé pues se cree que 201Cel color rojo protege de las miradas malignas de los demonios y los envidiosos” (Hellen, p.p. 60).

En cuanto a la historia, básicamente el mensaje para los niños son los límites. Esto obviamente es a través de los personajes protagonistas de la historia, los niños; un ejemplo es el niño Augusto Gloop, a todos los niños se les permite probar los dulces que ven a su alrededor excepto el chocolate que corre por el río, Augusto opta por ignorar esta regla y se ve obligado a afrontar las consecuencias que el mismo provoco. Y así todos los demás, excepto Charlie, no acatan las reglas y uno a uno son eliminados, pues al desobedecer les ocurre una serie de cosas, fuera de serie, que les impide seguir el recorrido por la fábrica, y pierden la oportunidad de ganar el premio especial.

Me parece que esta historia no solo va dirigida para los niños, sino también para los padres, y sería bastante útil que la miraran juntos, padres e hijos. La razón por la que pienso que también es para los padres es porque expone diferentes comportamientos que los padres tienen con sus hijos, por ejemplo: el padre de Veruca Salt, es un hombre multimillonario y al parecer carga con grandes culpas por no convivir tiempo suficiente con su hija, así que sustituye el vínculo afectivo por cosas materiales y le compra absolutamente todo lo que desea. Pero en la fábrica también recibe las consecuencias de complacerle todo a su pequeña y aprende la lección. Y no solo este señor, sino los padres de los otros tres niños (excepto Charlie). Por otra parte Charlie es el “niño ejemplo”, acata todas las reglas, de su casa, de la fábrica y de cualquier lugar a donde vaya, y gracias a eso al final es recompensado.

Otro tema que también se toca es la familia, la historia intenta emitir un mensaje sobre el valor de ésta, y que por encima de todas la situaciones difíciles siempre tienen que estar unidos, Charlie demuestra tener bien claro esto, ya que cuando le ofrecen la fábrica la rechaza debido a que no le permiten llevar a su familia.
Este filme es muy benéfico para la familia completa, la historia ya es vieja, pero aun aplica, aun en la actualidad se viven situaciones similares y tal vez nunca cambien.



BIBLIOGRAFIA

Urra, Javier et al. Televisión: impacto en la infancia. 1ra ed. Madrid. España. Siglo XXI. 2000. P.p. 1-4.

Heller, Eva. Psicología del color. 1ra ed. Barcelona, España. Gustavo Gili. 2005. P.p. 23-106   

No hay comentarios:

Publicar un comentario